Historia del feminismo

Debates de actualidad, política, noticias, charla, temas personales y mucho más.

Moderadores: lamaladelanovela, Candy Girl, Tach

Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Historia del feminismo

Imagen

LA ESCRITORA QUE ESPIÓ, APHRA BEHN (1640-1689)
https://www.mujeresenlahistoria.com/201 ... -1640.html
La escritora profesional

Una vez recuperada la libertad, Aphra Behn encontró en la literatura una manera de seguir adelante y poder mantener su independencia.

Aphra empezó escribiendo obras de teatro. En 1670 se estrenaba con gran éxito El Matrimonio Forzoso. A partir de entonces no dejó de escribir obras de teatro plagadas de humor y sátiras acerca de los matrimonios de conveniencia y las relaciones entre hombres y mujeres. También escribió algunas obras en verso y novelas.

De toda su obra, la más importante para las letras inglesas fue posiblemente Oroonoko o El esclavo real, una novela publicada en 1688 en la que plasmó sus experiencias en las colonias y se convirtió en la primera obra antiesclavista.

A pesar de su actitud liberal y desenvuelta de Aphra Behn a quien además no le tembló el pulso a la hora de tratar temas controvertidos en su época, al final fue considerada la primera escritora profesional en lengua inglesa y uno de los puntales de referencia de las obras de escritores posteriores.
Jesús Serrano Reyes descubre el feminismo de Aphra Behn
https://www.diariocordoba.com/noticias/ ... 54288.html
El traductor baenense Jesús L. Serrano Reyes ha editado en Siruela el libro El príncipe Oroonoko y otros relatos , de Aphra Behn, una escritora casi desconocida en España y que es la primera autora inglesa que se dedica a esta actividad de un modo profesional. Serrano Reyes piensa que Aphra Behn "fue una mujer adelantada a su tiempo, que vivió de una manera poco convencional, viajando mucho, poniéndose al servicio del espionaje de la corona inglesa, tratando de vivir desde una libertad s*xual, una posición social y profesional que eran algo privativo del sexo masculino en esa época". El investigador baenense recoge una cita de Virginia Woolf, en su obra Una habitación propia , para resaltar la importancia de Aphra Behn. Así, Woolf indica que "todas las mujeres debieran poner flores en la tumba de Aphra Behn", ya que, según Serrano Reyes, es "un ejemplo de luchadora en defensa de la independencia e igualdad de las mujeres".

En este sentido, piensa que Aphra Behn destaca porque "en sus obras aporta la singularidad de ser una mujer la que escribe como lo podía hacer un hombre, pero adoptando ideas y creando personajes femeninos que, de forma adelantada para su época, asumen el protagonismo en temas como el matrimonio y la sexualidad".

El príncipe Oroonoko está considerada como la primera novela que se desarrolla en Africa y América, además de ser un precedente contra la esclavitud. El libro se compone de doce narraciones con diferente extensión. Entre las más elaboradas se encuentran La hermosa casquivana y El príncipe Oroonoko .

Tras este trabajo, Jesús L. Serrano Reyes tiene previsto iniciar la traducción de otro texto de Aphra Behn que permanece inédito para los lectores de lengua española y que "puede ser considerado un texto pionero para la historia de la literatura inglesa".
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Historia del feminismo

Mujeres dramaturgas en el siglo XVII
https://eldiariofeminista.info/2018/09/ ... iglo-xvii/
El siglo XVII, también denominado Siglo de Oro, se caracteriza por ser un periodo rico en todas las artes; si hablamos de literatura, supuso un cambio estético de gran calado y se produjo una eclosión de obras, no solo por la cantidad, sino también por la calidad.

En el caso de la dramaturgia, apenas seríamos capaces de nombrar alguna mujer; sin embargo, podemos destacar a María de Zayas y Sotomayor, Ana Caro, Leonor de la Cueva, Ángela Acevedo y, en especial, a la dramaturga Feliciana Enríquez de Guzmán.

Según Teresa Ferrer, las obras “revelan una voluntad por parte de sus autoras de convertirlas en vehículos de expresión de sus opiniones sobre determinados temas que afectaban a la mujer, contestándolos o reinterpretándolos desde su propia óptica. La castidad, el honor, el amor y el matrimonio o la amistad entre mujeres son temas centrales en estas obras.”

Las dramaturgas respetan las convenciones de género pero utilizan sus obras literarias para pronunciarse sobre cuestiones que afectan a las mujeres: derecho a elegir marido, las virtudes femeninas frente a los tópicos, crítica del comportamiento de los hombres hacia las mujeres, o modelos femeninos nuevos, que incluyen el derecho a la cultura.

La mayor parte de las veces, como era tópico en la comedia, la conclusión es el matrimonio, lo que podría hacernos creer que se acepta el sistema patriarcal; esto no es del todo cierto, ya que por medio del desarrollo de la acción se cuestionan algunos de sus aspectos y se señalan en parte sus debilidades y contradicciones para las mujeres.

Entre las obras de Ana Caro destaca Valor, agravio y mujeres, una interesante pieza textual en la que toma como punto de partida las convenciones sociales de la época para reflexionar sobre el tema del honor a partir de una perspectiva eminentemente femenina. En el caso de esta autora la documentación demuestra que cobró por escribir piezas de encargo y otras que fueron representadas, aunque solo algunas se han conservado.

Asimismo, destaca Feliciana por la valía de sus textos. Domina materias que en su tiempo estaban vetadas a la mujer; demuestra que es tan buena como sus compañeros dramaturgos y, quizá lo más importante, abre el camino para que otras dramaturgas tengan su espacio y sean reconocidas y consagradas como autoras teatrales en un mundo predominantemente de hombres.

Por lo tanto, se trata de una obra novedosa en tanto en cuanto nos muestra las nuevas tendencias que consolidaron en el siglo de oro y reivindica la figura de la mujer dramaturga.
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Historia del feminismo

Imagen

María de Zayas y Sotomayor, escritora sin rostro
http://www.bne.es/es/Actividades/Exposi ... Zayas.html
Muy poco sabemos de la vida de María de Zayas y Sotomayor, salvo que era madrileña, que vivió en la primera mitad del siglo XVII (1590-1647?) y que escribió en el entorno de Lope de Vega, quien alabó su talento.

Fue celebrada como poetisa en las academias literarias madrileñas de la época. Compuso al menos una obra dramática, La traición en la amistad, editada por vez primera a principios del siglo XX. Pero su renombre se debe esencialmente a sus dos colecciones de diez novelas cortas enmarcadas, publicadas en Zaragoza, en 1637 y 1647 respectivamente: las Novelas amorosas y ejemplares y la Parte segunda del Sarao y entretenimiento honesto. Ambas obras se inscriben dentro del auge que cobra la novela corta en España a raíz de la aparición de las Novelas ejemplares (1613), de Cervantes. Contaron con gran éxito y numerosas traducciones a otras lenguas, éxito internacional solo superado, entre los novelistas del siglo XVII, por Cervantes, Mateo Alemán y Quevedo. Tuvieron gran influencia especialmente sobre la literatura francesa.

Ningún censor del siglo XVII encontró nada que objetar a sus novelas, pero el puritanismo y la misoginia del siglo XIX y de principios del XX censuraron su obra, tildando algunas de sus novelas de «libertinas», «obscenas» o «crudas».

El renacer del interés por su obra, en las últimas décadas, está en buena medida vinculado a la aparición de la crítica feminista, ya que en María de Zayas la cuestión femenina es el centro de su obra. Sin embargo, el interés de su pensamiento y de su denuncia de la educación «castradora» recibida por las mujeres, o la fuerza de su defensa de su buen nombre, de su derecho a la cultura y al renombre literario no puede hacernos olvidar que es, ante todo, una gran novelista, que narra con extraordinaria habilidad y ensarta con soltura motivos de origen diverso para construir una historia nueva e interesante.
María de Zayas y el derecho a ser de las mujeres
http://www.cervantesvirtual.com/obra-vi ... 843_4.html
y, sobre todo, eludir los finales felices que culminan en boda. Sus novelas suelen ver en el matrimonio el comienzo de una vida desgraciada para las mujeres, quienes deben enfrentarse a una sociedad hostil con su género; es decir, las narraciones de Zayas rebaten o «distorsionan» la ideología que subyace a la novela corta del Barroco
Aunque es arriesgado hablar de «feminismo»9 en la época que escribió esta autora, no podemos obviar el hallazgo de ideas reivindicativas en el conjunto de su obra. Zayas defiende ante todo que la mujer no es el ser malintencionado y pérfido a quien los moralistas, teólogos y algunos humanistas se empeñaban, desde siglos atrás, en acusar de todos los males, sino que, como todo ser humano, es capaz de valientes acciones y honestos comportamientos.
Precisamente, Zayas acusará a los hombres de limitar la existencia de las mujeres a vivir encerradas en el ámbito doméstico, y obsesionadas por su honra y por el acicalamiento excesivo10. Todo ello destina a la mujer a vivir preocupada por las apariencias y a desarrollar comportamientos hipócritas o engañosos. La escritora considera que la sociedad tendría que abrir el horizonte de expectativas a las mujeres para que pudieran cultivar su intelecto y decidir su destino social. De esta manera, se mejorarían las relaciones entre hombres y mujeres y se evitarían matrimonios forzados, engaños de las mujeres por proteger su honra, muertes de esposas por maltrato físico y psicológico y, en términos generales, la infelicidad a la que se ven determinadas las personas nobles de su sociedad.
Mujeres en la historia - María de Zayas, una mujer sin rostro 1995
Spoiler
Si las almas no son de hombres ni mujeres, ¿qué razón hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo?
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Historia del feminismo

Imagen

Ana Caro, la poeta «sevillana» del Siglo de Oro
https://sevillasecreta.co/ana-caro-la-p ... siglo-oro/
Fue una de las voces poéticas y dramatúrgicas más importantes del siglo XVII.

El Siglo de Oro siempre nos remite a Quevedo, Lope de Vega o Calderón de la Barca, pero pasa de puntillas por otros nombres como el de Ana Caro Mallén de Soto, también conocida como «la décima musa andaluza».

Aunque sabemos que nació en 1590 se desconoce si nació en Sevilla o Granada, pero de lo que sí tenemos constancia es que era una esclava con padres adoptivos moriscos. No se sabe tampoco si era huérfana de algún rebelde morisco o hija de una esclava.

Su carrera oficial comienza en 1628, cuando participó con la Relación poética de las fiestas celebradas en el convento de San Francisco en Sevilla en las fiestas que la ciudad celebrara por los mártires del Japón. Más tarde, en 1637 escribe el poema laudatorio Contexto de las reales fiestas madrileñas del Buen Retiro.

Se sabe que mantenía una estrecha relación con María de Zayas, la otra gran escritora del Siglo de Oro junto a sor Juana Inés de la Cruz, y que incluso convivió con ella en Madrid. También trabó amistad con la condesa de Paredes, una mecenas de las mujeres literatas. Al contrario que otras escritora, Ana recibió el elogio en vida por parte de personalidades como Juan de Matos Fragos o Luis Vélez de Guevara, quien la menciona en El diablo cojuelo con el apelativo ‘La décima musa sevillana’. Contó con el favor del Conde Duque de Olivares y hay documentos que demuestran que llegó a cobrar por su trabajo, lo cual la convierte en una de las primeras escritoras profesionales
.
Se tiene constancia gracias a Rodrigo Caro, poeta e historiador, de que ganó varios certámenes poéticos y llegó a ser muy valorada en su época. Escribió sobre todo poemas de celebraciones, eventos y fiestas públicas. Todo ello estaba al servicio del discurso dominante de la época e impregnado por la religión. Aun así, la autora aprovechó los prólogos, inicios y cierres de sus poemas para demostrar su valía.

Gran parte de su obra no ha llegado hasta nosotros porque fue destruida, pero aun, así a día de hoy se conservan algunos de sus más célebres encargos que pudieron publicarse gracias al favor del Conde Duque. En lo que respecta al teatro, escribió autos sacramentales para las fiestas del Corpus en Sevilla —La puerta de la Macarena y La cuesta de Castilleja— entre 1641 y 1645 y dos comedias: El conde Partinuplés, una obra ambientada en el mundo medieval y Valor, agravio y mujer, donde la autora reinterpreta los temas que afectaban a las mujeres, eligiendo siempre un final feliz lejos de los dramas de honra de Lope de Vega o Calderón, y siempre haciendo hincapié en el papel que ocupaba la mujer en el barroco.

Probablemente, falleció por la epidemia de peste en Sevilla el 6 de noviembre de 1652, siendo su entierro uno de los más costosos de la época. Todo para conmemorar la marcha de una de las escritoras andaluzas más importantes de la historia de la literatura.
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Historia del feminismo

Imagen

Leonor de la Cueva y Silva
https://www.artehistoria.com/en/node/34784
Fue una poetisa y dramaturga vallisoletana que nació a principios del siglo XVII en Medina del Campo, sobrina del dramaturgo Francisco de la Cueva. Debido a los apellidos de sus padres, los hidalgos Agustín de la Rua y Leonor de Silva, en ocasiones ha sido conocida como Leonor de la Rua y Silva. A lo largo de su vida escribió poesías líricas (sonetos, liras, liras e incluso un romance) que se conservan recogidas en un cancionero manuscrito de los siglos XVI y XVII y es también autora de una interesante comedia palatina: La firmeza en la ausencia, que se desarrolla en la corte del rey Filiberto de Nápoles y cuyo tema principal es la firmeza amorosa de la mujer y cuyos subtemas son los límites del poder real y los conflictos entre el honor personal y la obediencia debida al monarca. Sin embargo, las protagonistas asumen que la mujer es un ser inferior frente a otros modelos femeninos más independientes y que se fraguan sus propios valores, como los de María de Zayas o Ana Caro de Mallén. De esta comedia se conserva un sólo manuscrito autógrafo en la Biblioteca Nacional de Madrid y no se editó hasta fechas muy recientes. Es posible que llegara a ser representada en casas particulares, pues tiene todos los elementos de una comedia de corral. También escribió un soneto a la muerte de la reina Isabel de Borbón en 1645 y otro a la de la reina María Luisa de Orleáns, fallecida en 1689. Sus obras son un reflejo de las ideas de su tiempo y muestran un gran conocimiento de la cultura histórica y literaria de su época. Su muerte debió ser posterior a 1689, pues en ese año publicó un poema en el que se lamentaba del fallecimiento de la reina María Luisa de Orleáns, esposa de Carlos II. (
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Historia del feminismo

Ángela de Acevedo, dramaturga y dama de Isabel De Borbón
https://www.artehistoria.com/es/context ... orb%C3%B3n
Además de las Puellas doctae y de las damas fundadoras o promotoras, también sobresalieron mujeres escritoras en la corte real. Uno de los ejemplos más destacados es el de Ángela de Acevedo. Aunque nacida en Lisboa, su vida estuvo ligada a la corte de Madrid a donde se trasladó con su padre Juan de Acevedo Pereira. Allí formó parte del séquito de damas de la reina Isabel de Borbón, mujer de Felipe IV, quien se convirtió en su protectora y mecenas. Durante su estancia en la corte, contrajo matrimonio con un caballero de ilustre alcurnia. Al quedarse viuda se trasladó a un convento de religiosas benedictinas en el que permaneció hasta su muerte. Durante sus años cortesanos, Ángela de Acevedo escribió varias comedias de las que sólo han llegado hasta nosotros tres: El muerto disimulado; Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen; y la Margarita del Tajo que dio nombre a Santarém. Publicadas en una edición del siglo XVII, se desconocen las fechas concretas en que fueron escritas. Parece que fueron redactadas entre finales de 1630 y principios de 1640 con el fin de ser representadas públicamente. Es factible que sus obras fueran representadas formando parte de las actividades cortesanas. Gráfico Su producción dramática en castellano muestra una variada y correcta utilización de los recursos lingüísticos, de los que se deduce que fue una escritora culta e inteligente, conocedora de la tradición literaria y la dramaturgia hispana. Imaginativa e ingeniosa para crear conflictos dramáticos, sus tres comedias están impregnadas de una fuerte religiosidad y sentido del honor; elementos característicos de la literatura barroca española. En todas ellas, la acción se desarrolla en paisajes y ciudades portuguesas y tienen como argumento común el amor. En El muerto disimulado, utiliza una acción enrevesada y una peripecia sentimental, sólo resuelta al final tras múltiples avatares. Las otras dos comedias se encuadran en las demonizadas "comedias a lo divino" o "comedias de santos" en las que abundan los efectos escénicos que entusiasmaban al público barroco y hacían de estas comedias las más populares.
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Historia del feminismo

Imagen

Feliciana Enríquez de Guzmán (Sevilla, 1572 - 1644)
https://es.wikipedia.org/wiki/Feliciana ... uzm%C3%A1n
Poco se conoce sobre esta autora. Las cláusulas de su testamento dejan adivinar una personalidad fuerte, piadosa y atenta a los más necesitados. Quizá sea falsa la historia, que recogió Lope de Vega en la silva 3.ª de su Laurel de Apolo, en que se hace alusión a las aventuras de una tal doña Feliciana que estudió en la Universidad de Salamanca disfrazada de hombre y en su tercer año se enamoró de un estudiante (quizá su segundo marido), logró graduarse en teología y astrología y, descubierta, tuvo que declarar su sexo y volver a Sevilla, lo que parece casi uno de los argumentos con mujer travestida del propio Lope, quien no simpatizaba con las ideas dramáticas de la autora, pero sí con la dama en persona, como solía:

Mintiendo su nombre/ y transformada en hombre,/ oyó Filosofía / y, por curiosidad, Astrología [...] / Y, de aquella científica academia / mereció los laureles con que premia, / no de otra suerte que a Platón divino/ aquella celebrada Mantinea / que en forma de varón a Grecia vino [...] / tan bizarro galán y gentil hombre, / que, con notable gracia entretenía / damas que, con amores y desvelos / a unas daba favores y a otras celos / haciendo que muriesen en la fuente / que de Narciso, por su error, se nombra / enamoradas de su propia sombra.

Sin embargo el hecho está autentificado por un discípulo de Lope, Tirso de Molina –Gabriel Téllez-, quien aludió a él en El amor médico: "¿Siempre han de estar las mujeres / sin pasar la raya estrecha / de la aguja y la almohadilla? / Celebre alguna Sevilla / que en las ciencias aprovecha"; el argumento de esta pieza es paralelo y hace estudiar a la protagonista en Coímbra, no en Salamanca. Es más, este avatar de doña Feliciana habría inspirado, al parecer, el argumento de la pieza de Antonio Mira de Amescua La Fénix de Salamanca, cuya protagonista, vestida de hombre, había burlado las prohibiciones de la época que impedían seguir estudios universitarios a las mujeres. El caso es que, tras varios fracasos sentimentales, se casó dos veces, la primera con Cristóbal Ponce de Solís y Farfán, fundador de una capellanía de la que su mujer fue patrona, y la segunda en 1619 con un famoso abogado, Francisco de León Garavito, que al parecer la hizo feliz y de quien en 1630 ya era viuda.

Imprimió su Tragicomedia de los jardines y campos sabeos, primera y segunda parte, con diez coros y cuatro entreactos (Coímbra: Jácome Carvalho, 1624, la primera parte; Lisboa: Pedro Crasbeeck, 1624, la segunda; hay reimpresiones posteriores), dedicada a sus dos hermanas monjas en el convento de Santa Inés de Sevilla. Su prólogo, en verso suelto, teoriza sobre el teatro y es importante porque se opone radicalmente al Arte nuevo de hacer comedias (1609) de Lope de Vega y, según observa don Marcelino Menéndez y Pelayo en su Historia de las ideas estéticas en España, cap. X, al contrario que los otros neoclásicos españoles del siglo XVI "dio tanta importancia a la unidad de lugar como a la de tiempo"; también critica las comedias de su época en una Carta ejecutoria con que concluye la tragicomedia, cuyo argumento es el propio de un libro de caballerías. Lo más original son los entreactos en prosa, titulados Las gracias mohosas, en que prefigura el feísmo expresionista de Valle-Inclán haciendo desfilar ridículos pretendientes a unas damas no menos ridículas. Otras comedias suyas no se han hallado, aunque se sabe que escribió además una pieza titulada Las doncellas de Símancas. Como poetisa es muy diestra y bien inspirada, de suerte que mereció por ello los elogios del propio Lope de Vega. Por cierto que en su comedia incluye un complejísimo Laberinto que contiene un homenaje cifrado a su segundo marido. Se han recogido, entre otros poemas, unas décimas que incluyó en una obra de su segundo marido, Información en Derecho por la puríssima y limpíssima Concepción de la Virgen María (1625), el soneto Las Bodas de Maya y Clarisel, la ya mencionada Censura de las antiguas comedias españolas en verso suelto y el precioso madrigal El sueño de Gelita.
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Historia del feminismo

Imagen
http://losmensajesdeclioyotrashistorias ... ereta.html

Laura Cereta (1469-1499) fue una humanista del Renacimiento y feminista. La mayor parte de su obra es en forma de cartas a otros intelectuales.

Nació en 1469 en Brescia (Norte de Italia). Era la mayor de seis hermanos. Su padre, Silvestro Cereto fue un abogado y magistrado del rey. Su familia era una muy importante familia italiana. Laura fue enviada a un convento a la edad de siete años para ser educada. Allí aprendió los principios religiosos y a leer y escribir. En aquella epoca era un niña muy enfermiza y padeció insomnio, lo cual se convirtió en el tema de sus primeras cartas. A los nueve años fue llevada a casa por su padre para que cuidara de sus hermanos menores, podría haber sufrido el insomnio por mantenerse despierta para acabar sus tareas, mientras que los otros miembros de la familia estaban durmiendo. Aprendió latín y griego de su padre.

Se casó con quince años con Pietro Serina, que murió de fiebre después de sólo dieciocho meses de matrimonio. No tuvo hijos y nunca volvió a casarse.

Dos años más tarde comenzó una carrera que duró siete años en la que enseñaba filosofía moral en la Universidad de Padua, pero no hay registros públicos que puedan verificar esto. Después de la muerte de su esposo se concentró en actividades académicas, la publicación de un volumen de sus cartas en 1488, basado en el modelo petrarquista, llama Epistolae Familiares. Fue muy criticada por publicar su propia obra. Su padre murió seis meses después de publicar sus cartas lo que hizo que ya no se sintiera inspirada para escribir más, y la gran cantidad de críticas por parte de los hombres y las mujeres de su tiempo tampoco la ayudaron a seguir.

Laura murió inesperadamente en 1499 a la edad de 30 años. No existen o no se han encontrado escritos de sus últimos años de vida.

En sus cartas, Laura defendió el derecho de las mujeres a la educación y luchó contra la opresión de las mujeres casadas. Sus cartas forman parte de los escritos feministas más tempranos en Europa. También escribió sobre la guerra, la muerte, el destino, el azar y la malicia. Su carta a Bibolo Semproni incluye una de las pocas referencias pre-modernas a la primera mujer poeta del siglo I a.C, Cornificia.

Su fusión de la escritura y las artes textiles desafió las normas de género.
Carta en defensa de la educación liberal de les mujeres, 1488

"Habría callado, créeme, si esta salvaje y antigua enemistad tuya me hubiera atacado sólo a mí; porque la luz de Febo no puede ocultarla ni siquiera el barro. Pero no puedo tolerar queataques todo mi sexo. Por esta razón, mi espíritu sediento busca venganza, mi pluma dormida se prepara para la lucha literaria, mi ira furiosa remueve pasiones mentales encadenadas durante mucho tiempo en el silencio. Con justa causa voy a demostrar la gran reputación que han conseguido las mujeres en cultura y virtud con su innata excelencia (…). Cierta, sin duda, y legítima es nuestra propiedad de esta herencia, que nos ha llegado de una larga eternidad de edades ya pasadas. (…)

Tus asquerosas palabras quedan así refutadas con estos argumentos, que te obligan a aceptar que la naturaleza imparte igualmente a todo el mundo la misma libertad de aprender."
Imagen
Responder

Crea una cuenta o inicia sesión para unirte a la discusión

Necesitas ser miembro para publicar una respuesta.

Crear una cuenta

¿No eres un miembro? regístrate para unirte a nuestra comunidad
Los miembros pueden iniciar sus propios temas y suscribirse a los temas
Es gratis y solo toma un minuto

Registrarse

Registrarse

  • Información
 
  • Comparte en las redes